ARQUEOLOGÍA, HISTORIA, ARTE, ETNOLOGÍA, COSTUMBRE, MÚSICA, FOLKLORE, TRADICIONES POPULARES DEL MUNDO RURAL DE NUESTRA COMARCA

lunes, 11 de septiembre de 2023

PRIMEROS PASOS EN GENEALOGÍA por Miguel Sánchez González.

Miguel Sánchez ha trabajado en confeccionar un listado de testamentos de Gallegos de Solmirón, con bastante parentesco con los pueblos del Corneja. Como hay personas interesadas en la genealogía familiar, nos ha escrito esta entrada en la que si estás interesado en la genealogía y te apetece profundizar en ella, aquí se resumen a modo de comienzo los puntos más importantes para lanzarse a dar los primeros pasos.

¿Cómo empezar?: Los primeros pasos están, pienso, al alcance de cualquier persona con cierta facilidad: recabar datos de los familiares cercanos. Es un viaje que hacemos hacia el pasado y comenzamos desde lo cercano.

 ¿Qué buscamos?: Fechas de nacimiento y matrimonio y lugar en que se producen, un añadido para historias familiares será conseguir o averiguar la profesión y si ha habido variaciones de domicilio.

Los primeros paso serán sencillos:

Padres: fechas de nacimiento, matrimonio; lugar.

Abuelos: lo mismo.

Bisabuelos, aquí pueden empezar los problemas por falta de datos, de memoria o de ambos.

¿Cómo seguir?: Disponemos de varias vías para avanzar. Las dos principales son el Registro Civil y los Libros Parroquiales.

El Registro Civil, que se inicia en 1870, se encuentra en el ayuntamiento y consta de tres tipos de registros:

* Nacimiento (que no bautismo), en la partida deberían aparecer los nombres de los abuelos, por ambas vías materna y paterna.

* Defunción, dónde es posible encontrar datos laborales (profesión), edad (indirectamente nos dice cuándo nació) y causas de la defunción.

* Matrimonio, nos dará la edad de los contrayentes, y los datos de sus padres, ocasionalmente su procedencia si no son de la misma localidad.


imagen de partida de registro civil

                                                      

Los Libros Parroquiales que pueden remontarse hasta el siglo XVI; a veces se encuentran en la parroquia en manos del sacerdote, algo obvio porque es quien anota y consulta; a veces estarán repartidos (en la parroquia el último libro en uso de cada tipo y el el archivo de la diócesis los libros antiguos).

En ellos se anotan bautismos, matrimonios y defunciones. A veces han desaparecido, se han quemado accidentalmente o no (durante la Guerra de Independencia se quemaron en diversos lugares), han sido pasto de las humedades, la incuria de algún párroco o la ignorancia de algún vecino.

Bautismos: no es la fecha de nacimiento, sino la del bautismo, pero algún párroco añade al lado la fecha del nacimiento. Suele incluir, además de los padres, datos de los abuelos y padrinos (dan pistas al indicar si es un hermano, un tío...), localidad.

Defunciones. Similar, en ocasiones añadirán mandas testamentarias y con ello información adicional (santoral, devoción, propiedades, familiares... incluso fecha del testamento).

Matrimonios: edad, situación (solteros, viudos), localidad de nacimiento y vecindad.


La Iglesia mormona, con permiso de los obispos, digitalizó los archivos parroquiales y permite, registrándose en su cuenta, el acceso a algunos de ellos, caso del obispado de Ávila.

Con estos datos vamos armando un pequeño esquema, en principio sencillo (cada persona dos padres, cada padre dos abuelos...) que podrá complicarse cuando haya familiares comunes (cuando hay bodas entre primos, primos segundos, tío-sobrino...).


Otras fuentes para ir completando este armazón pueden ser:

Protocolos Notariales, los libros donde los notarios compilan escrituras de ventas, donaciones, testamentos, poderes, etc. Un pleito por una herencia por ejemplo puede dar lugar a que se de un poder notarial en que se detalle el parentesco; un reparto de herencia dará datos en la misma línea, una reclamación de una capellanía, una manda testamentaria, lo mismo. Si avanzamos hacia atrás, recordamos que es un viaje al pasado, la información puede ser más rica: en muchos oficios debía presentarse una información de limpieza de sangre (no ser descendiente de judíos, herejes, musulmanes, castigados por delitos de lesa majestad...) y habrá mucha o poca información familiar ( a veces se falsificaban, tergiversaban o se omitían algunos datos por razones obvias); informaciones para lograr capellanías, ayudas de memorias fundadas para ayudar a casar, informaciones por pleitos de hidalguía...

Los Protocolos Notariales se encuentran en los archivos provinciales, con la salvedad de los que aun no tengan 100 años, que por ley siguen en la notaría, para protección de datos.

 

Archivos en la red. Los dos más importantes a este efecto son PARES (Portal de Archivos Estatales en Red) y Family, de la Iglesia Mormona (el nombre completo es más largo).


En PARES, con paciencia, acotando con fechas y apellidos quizás encontremos algo que nos sirva.



La Iglesia mormona, con permiso de los obispos, digitalizó los archivos parroquiales y permite, registrándose en su cuenta, el acceso a algunos de ellos, caso del obispado de Ávila.


Para organizar los datos hay programas en la red y también existe la vía manual, es decir papel, regla y lápiz.

Cualquier consulta por parte de alguien que esté interesado en profundizar en este apasionante mundo de la genealogía estaré encantado de resolverla en el mail: miguel1898sg@gmail.com

martes, 15 de agosto de 2023

Huellas Ganaderas: Arqueología de un pasado reciente a través de los potros de herrar de nuestros pueblos

Estamos confeccionando un inventario que sirva de guia para poder localizar, catalogar y visitar los potros de herrar de los pueblos de nuestra comarca.

Solicitamos la colaboración de todo aquel que quiera aportar una foto, audio, video, cualquier tipo de contenido; una historia, leyenda del potro de herrar de su pueblo.
Este contenido debe ir acompañado de la localización exacta y la ubicación donde se encuentra el potro.


Con todas ellas se elaborará un mapa-ruta que permita localizar, visitar, aprender y descubrir lo relacionado con esta pieza de las tareas ganaderas de nuestros pueblos.
Ir al enlace:
Si quieres participar: asociacionvaldecorneja@gmail.com
¡Revaloricemos los potros de herrar de nuestros pueblos!
Entre todos conseguiremos una mejor conservación de nuestro patrimonio!








jueves, 4 de mayo de 2023

RECOMIEND@ UN LIBRO ABRIL 2023

Título: CONSIDERACIONES SOBRE ARQUITECTURA POPULAR: MOLINOS DE LA ZONA DE PIEDRAHITA Y EL BARCO DE ÁVILA

 

Autor: Agustín del Castillo de la Lastra

Páginas: 208

Editorial: DIPUTACION PROVINCIAL DE ÁVILA INSTITUCIÓN GRAN DUQUE DE ALBA

AÑO 1992

Agustín de Castillo de formación autodidacta, ejerce desde hace años, como decorador y diseñador de interiores en Valladolid.

Estudioso de la arquitectura popular, este es su primer trabajo hecho público. En este libro el autor aborda un estudio sobre los molinos de la zona propuesta.

En una introducción nos explica cuando descubrió su deseo de escribir y estudiar la arquitectura de los molinos, el porqué, el método que ha seguido para establecer un objetivo y llegar a unas conclusiones. El comienzo de todo fue una excursión que hizo en el año 1981al molino de Villafranca.

Comienza con un plano de situación y de contextualización geográfica para seguir con una amplia descripción de los tipos de molinos existentes en la zona, así como explicaciones sobre la arquitectura popular.

Hay que destacar la amplia labor de tarea de campo para documentarse sobre el terreno, así como el uso del dibujo como herramienta que acompaña a cada explicación.

Sin duda es una obra imprescindible para conocer de primera mano las consideraciones técnicas y de arquitectura de los molinos, hoy ya en desuso, pero que no hace muchos años fueron los motores de la economía local.

 


 

PIEZA DEL MES DE ABRIL 2023

 


viernes, 14 de abril de 2023

RECOMIEND@ UN LIBRO MARZO 2023

 



Título: LOS SEÑORES DEL GANADO

ARQUEOLOGÍA DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS EN EL OCCIDENTE DE IBERIA

 

Autor: JESUS R. ÁLVAREZ SANCHIS

Páginas: 179

Editorial: AKAL ARQUEOLOGIA

 

En este libro el autor aborda desde varias perspectivas de investigación en estudio de los pueblos vettones que habitaron en el Oeste de la Península Ibérica durante la Edad del Hierro y antes de la llegada de los romanos.

 

Se estructura en 4 capítulos desde los que describe quienes eran los vettones, la estructura de su sociedad, sus comunidades, la economía, sus creencias, sus señas de identidad, sus viviendas y lenguaje entre otros.

 

Especialmente interesante es el capítulo en el que se centra en las esculturas de los verracos, ya que nos da las explicaciones sobre su origen, significado y funciones.

 

Termina con el choque entre Roma y todas estas sociedades indígenas que son la base de muchas de las localidades, pueblos y ciudades de nuestra comarca ya que hunden sus raíces en el mundo vettón.

 

Aporta una amplísima bibliografía para quien desee profundizar sobre este interesante episodio de nuestra historia.

 

  

PIEZA DEL MES DE MARZO 2023

 


PASEOS CON ARTE: ERMITA DEL SOTO. COPLAS DE LA MOLINERA. LA ALDEHUELA

 



sábado, 4 de marzo de 2023

RECOMIEND@ UN LIBRO FEBRERO 2023

 


Título: VIVENCIAS EN LEJANIA

LA HORCAJADA AÑOS 50

 

Autor: Pedro Martín Zaca

Páginas: 347

 

 

En este libro el autor recoge, a modo de recuerdos sus vivencias, que tuvieron lugar en el pueblo de La Horcajada (Ávila).

 

Pretende ser una recopilación que abarca muchos y variados ámbitos de este pueblo que van desde la forma de vida de aquellos años, la descripción de la sociedad, la demografía, el urbanismo, el léxico, los juegos, las tradiciones, el folklore, los usos y costumbres hasta las creencias religiosas y acaban con un catálogo de fotografías.

 

El libro comienza con unos pequeños retazos de la historia de La Horcajada y con un prólogo en el que el autor detalla su motivación para escribir este libro: “ Recuerdos de Vivencias en lejanía” que no quiere dejar olvidar y por ello los recoge en este libro acompañados de una gran carga emotiva.

 

Junto a las narraciones detalladas de cada uno de los capítulos encontramos letras de canciones, cánticos procesionales, relación de motes, nombres de lugares, poemas…etc

 

Es un modo de homenaje y agradecimiento a todas las gentes que vivieron y trabajaron la tierra con su esfuerzo para que sus descendientes pudieran tener una vida mejor.

 

Su lectura nos permite tener un conocimiento de como fue la vida, tan dura para aquellas personas, que luchaban por sacar a sus familias adelante y nos hace comprender el peso tan grande que tienen las tradiciones y las creencias en la sociedad rural de aquella época y nos ayuda a no olvidar esta parte de nuestro pasado reciente.

 

  

PIEZA DEL MES DE FEBRERO 2023

 


viernes, 3 de febrero de 2023

RECOMIEND@ UN LIBRO ENERO 2023 por JAVIER MONJE

 

 


Título: De Ávila a la Meca

El relato del viaje de Omar Patun (1491 - 1495)

Autor: Xavier Casassas, Olatz Villanueva Zubizarreta, Serafín de Tapia Sánchez, Javier Jiménez Gadea, Ana Echevarría Arsuaga.

Editorial: Universidad de Valladolid

Edición: (2017)

Páginas: 135, más 46 de la reproducción del manuscrito.

 

Este libro recoge el estudio y el primer relato conocido de la peregrinación a La Meca de dos musulmanes castellanos a final de la Edad Media. Constituye una fascinante narración de un viaje por las tierras del Mediterráneo, desde el occidente cristiano hasta el oriente musulmán, de encuentro entre diferentes culturas y religiones y de descubrimiento de lugares míticos para cristianos y musulmanes.

Omar Patun y Muhammad del Corral partieron de Ávila en otoño de 1491 para hacer la peregrinación a La Meca, lo que constituye uno de los cinco preceptos u obligaciones del creyente musulmán. Las complicaciones y dificultades del viaje hicieron que los castellanos deambularan por tierras de uno y otro lado del Mediterráneo durante más de cuatro años, viviendo experiencias únicas y extraordinarias. A su vuelta, y a su paso por tierras aragonesas, muy probablemente narraron sus aventuras a algunos correligionarios, y alguno de ellos puso por escrito (en lengua castellana y escritura arábiga, lo que se conoce como aljamiado) lo narrado por Patun. Esto explicaría que el manuscrito se encontrará entre los libros de un alfaquí De la Villa turolense de Calanda, hoy conservado y custodiado en la Biblioteca de las Cortes de Aragón.

 

El relato del viaje de Patun y del Corral es un excepcional documento para conocer y analizar nuestro pasado intercultural, en especial el que tiene que ver con el islam, pero también para comprender y orientar nuestro presente multicultural y plurirreligioso.


PIEZA DEL MES DE ENERO 2023